20 enero 2012

...La educación pública...



EXPOSICIÓN: LA EDUCACIÓN PÚBLICA

            Con este trabajo quisimos crear una atmósfera real de tanta ciencia ficción que es el hablar sobre la educación pública. Resumiendo mucho el recorrido que ha tenido la escuela desde sus orígenes, nos vemos en la obligación de nombrar el mundo clásico, es decir, Grecia y Roma.

            En Grecia la educación es responsabilidad de las familias, pero hay cierta regulación estatal. Se avanza en la idea de escuela pública. Platón, en su República, hace al Estado responsable de la educación de los ciudadanos, pero dirigida solo a la clase que ha de gobernar.

            Roma sigue la estela de Grecia: los maestros son pagados por las familias, pero, con el tiempo, se avanza en la regulación estatal de la enseñanza, estableciéndose a partir del siglo I D.c. escuelas con maestros pagados por algunos municipios.

            Estudiar el proceso por el cual ha pasado esta institución nos ha permitido entender la marcada influencia que han tenido en ella diversos actores sociales, como es el caso de la Iglesia que, en siglos pasados, era el único organismo que tenía la potestad y el deber de enseñar a sus feligreses.

            Esto comienza, más o menos, con la proclamación en el año 313 del cristianismo como religión oficial del Imperio por Constantino. Estamos ante un modelo característico de Estado confesional, que implica una estrecha relación entre Estado e Iglesia. No hay más escuelas que las controladas por la Iglesia.

            Con la aparición de la burguesía, nueva clase progresista, se introducen notables avances teóricos y prácticos hacia la configuración de un nuevo sistema económico, social y político, como:

                           - La autonomía del individuo.
                           - La autonomía del saber.
                           - La autonomía del poder político.

            Resumiendo, el pluralismo religioso lleva a la necesidad de un Estado no confesional y laico: el Estado no interfiere en las creencias de los individuos y, por ello, ninguna de ellas puede tener carácter estatal.

            Los nuevos Estados democráticos surgidos a impulsos de la burguesía implantan sistemas públicos de educación con una clara vocación laica, en confrontación con el monopolio ejercido hasta entonces por las distintas Iglesias. El Estado reconoce la educación pública como derecho universal y la considera un factor fundamental para la cohesión social y la formación de la identidad nacional.

            Desde esos principios se abre paso la idea de construir y regular en cada país un sistema nacional único de enseñanza, así  como la de formar cuerpos de funcionarios docentes para prestar este servicio. La escuela pública exige que su personal sea funcionario público (seleccionado por criterios de igualdad, mérito y capacidad, bajo condiciones de imparcialidad y público control). Se planteará una lucha tenaz por el reconocimiento de la “libertad de enseñanza”, entendida esta como “libertad de cátedra”, frente al control ideológico ejercido por la Iglesia o por las distintas corrientes políticas. 

            Evidentemente, los resultados del empeño liberal han sido muy diferentes en cada país y no exentos de contradicciones, dependiendo de las fuerzas en liza, de las peculiaridades históricas y de la mayor o menos profundidad de los procesos democráticos. En multitud de ocasiones, se asocia educación pública con educación laica y aunque en la teoría esto debería ser así, en la práctica nos encontramos con una realidad muy distinta en la que la religión sigue teniendo un gran peso e influencia e incluso un papel decisivo en los ámbitos de la educación pública, tanto en España como en muchos otros países.

            Estas enseñanzas están plagadas de un fuerte contenido religioso, de esta manera todo lo que se constituye dentro de una escuela o universidad es la copia de la organización eclesiástica, desde su constitución académica, hasta su estructura en las aulas, los bancos de los alumnos, la tarima donde está la mesa del profesor, etc. Todo está ideado para guardar ese orden sepulcral de la jerarquía religiosa.

            Hoy en día siguen quedando modelos educativos que viven bajo el yugo del saber religioso, como es el caso del Estado español que, por desgracia, sufre un atraso en el ámbito educativo muy significativo en contraste con otros países vecinos. Por eso, no quisimos dejar pasar la oportunidad de acercarnos y mencionar algunos modelos europeos que nos parecían de interés particular. Nos pareció necesario conocer esta realidad ya que en el caso de España, y hasta hace poco, la religión era una asignatura de obligación. De hecho, en la época franquista era obligatorio leer libros donde te enseñaban mediante viñetas la posición que había que adoptar para rezar, así como aprenderse el “Cara el Sol”, algo muy doctrinario propio de la época por la que España atravesaba.

            Ejemplos relevantes de modelos educativos europeos:

-          ALEMANIA: la enseñanza privada confesional no tiene una gran importancia numérica (representa un 6%), aunque una parte importante de las escuelas públicas tienen la categoría de escuela confesional o interconfesional. Pero existe una legislación muy favorable para el desarrollo de la enseñanza confesional, pero la creación de un establecimiento privado de enseñanza está vinculada a las necesidades escolares. Existe una asignatura de Religión cristiana en los centros públicos, de libre elección, y una asignatura alternativa de “ética”, para el resto de alumnos.

-          ESPAÑA: el principio de libertad de enseñanza se inscribe en la Constitución y en las leyes educativas. Los centros privados concertados con el Estado reciben subvenciones del 100% de los gastos escolares. Un 33%, aproximado, del alumnado asiste a colegios privados subvencionados, una gran mayoría católicos. En los colegios públicos existe una asignatura de Religión católica (también islámica, judía y evangélica) de libre elección, sufragada por el Estado, impartida por personas que designa la Iglesia, pero pagadas por el Estado, sin alternativa, pero con una “ambigua” atención educativa para el resto del alumnado.

-          FRANCIA: existe la posibilidad de creación de centros docentes, derivada de principios establecidos en las leyes y un régimen de subvenciones limitadas a los centros sometidos a contrato con el gobierno. No existe una asignatura de Religión en el sistema educativo. 

-          FINLANDIA: el modelo finlandés lidera los rankings por varios factores, como el nivel educativo con el que cuentan los docentes, que se sienten elegidos para motivar a los jóvenes, enriquecer su desarrollo y acompañarles en su continua evolución. En las aulas no hay más de 30 alumnos y llevan un contacto cercano con el expediente académico de cada uno. Finlandia cuenta con unaenseñanza pública altamente demandada, por lo que los colegios concertados no son muy solicitados. El período de aprendizaje comienza a partir de los 7 años y termina a los 16. Su jornada es corta pero es eficaz. Es obligatorio aprender dos lenguas extranjeras, sueco y otro más alternativo. Se defiende un método más organizativo y seguido de cerca por los profesores. Se decantan por la jerarquía en las aulas, que sea notoria pero no excesiva. Los alumnos deben aprender en la escuela la palabra respeto y orden entre sus semejantes y para con el profesor. Existe una asignatura de religión confesional de libre elección y una asignatura de ética como “alternativa”.

-          IRLANDA: prácticamente el 100% de los niños irlandeses han estudiado en colegios católicos subvencionados por el Estado; estos colegios tienen la categoría de colegios nacionales. Existe una asignatura de Religión en los colegios, aunque es de carácter voluntario para los alumnos.

-          ITALIA: siempre ha existido la posibilidad de creación de centros docentes aunque solo recientemente se han promulgado leyes que regulan las subvenciones escolares de forma muy amplia. Aproximadamente el 8% de los escolares están escolarizados en colegios católicos. Existe una asignatura de Religión católica de carácter católico en las escuelas.

-          REINO UNIDO: existe una total libertad de creación de centros docentes y la influencia de la enseñanza privada es importante, aproximadamente un 30%, con una subvención casi total de la misma. No existe en los colegios públicos la asignatura de Religión.

            En los países del este europeo la influencia religiosa, especialmente católica (aunque también hay ortodoxa e islámica), comienza a ser muy relevante.

            Hemos realizado unas entrevistas a dos estudiantes Erasmus, que nos contaron cómo es la educación en sus países y resaltaron aspectos positivos y negativos tanto en la educación en sus países de origen como en la experiencia que están viviendo en la educación española.
           
            La primera es una chica norteamericana llamada Peach Kusitsawat, que estudia la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad de California de Irvine. Vino a España a hacer unas asignaturas como Erasmus en la Universidad Complutense de Madrid para completar sus estudios. La segunda chica es alemana y se llama Tabea Schroer. Estudia Sociología y vino a España a hacer unas asignaturas. Quería vivir en una ciudad más grande que su pueblo en Alemania, por lo que Madrid en ese sentido le vino muy bien. Comparte piso con varios españoles.

            Nos ha llamado la atención el hecho de que estas chicas tengan opiniones tan diferentes entre sí. Cuando les preguntamos qué tal se les daba el castellano y cómo se llevaban con sus compañeros, la americana decía que se le daba mejor hablar que escribir y que no había tenido muchas ocasiones para practicar el idioma, ya que no se relaciona apenas con españoles y a veces se siente excluida. Dice que en EEUU, la relación con los Erasmus es mucho más abierta que en España; mientras que la alemana asegura haber aprendido muy rápido porque en 3 meses ha hecho muchos amigos españoles que le han ayudado mucho.

            También les preguntamos por qué España como lugar de Erasmus: la americana nos contó que quería aprender bien el idioma y porque le gusta la política española, quería conocerla de cerca y así tener la experiencia de haber estudiado en un país que considera más democrático que en el suyo; la alemana también quería mejorar su castellano y quedarse en Europa, ya que el año pasado estuvo estudiando en Uganda.

            Nos resultaron especialmente interesantes las diferencias que encuentran entre el modelo educativo de sus países respectivos y el español. La estudiante americana dice que en EEUU hay más libertad de elección a la hora de decidir qué estudiar. Existe un tiempo de 4 años para elegir entre cursos que te interesen para luego ir a la universidad. También allí hay más sentido de fraternidad, compañerismo, se reúnen en centros o casas de estudiantes, hacen muchas actividades en grupo tanto dentro como fuera del horario de clases, mientras que en España hay más asignaturas que elegir para estudiar y no hay tanta competitividad entre los compañeros; la estudiante alemana apunta que, en España, los profesores ponen más trabajos durante todo el cuatrimestre,  y la presión es más constante. En Alemania lo hacen pero casi al final. También en Alemania hay más control en la asistencia, y son muchos más alumnos en las aulas. Allí solamente habla el profesor, aunque se hacen actividades como discusión en grupo donde los alumnos que van también pueden participar. En todas las clases los profesores utilizan diapositivas, aquí casi no.

            A la propuesta de buscar los aspectos positivos y negativos de la educación que están recibiendo en España, la estudiante americana resalta en los aspectos negativos la impuntualidad de los profesores, la escasez de exámenes, ya que prefiere una evolución más continua, y la corta duración de un cuatrimestre para estudiarse una asignatura. En los aspectos positivos dice que hay más libertad dentro de la facultad, los estudiantes se pueden expresar, decir o hacer casi lo que quieren, y en gran medida se lo permiten las autoridades de la Universidad, cosa que no sucede en su país. Resalta el tema de los graffitis en la facultad. La estudiante alemana destaca en los aspectos positivos el hecho de leer muchos textos originales, que los temas para hacer trabajos de investigación son temas actuales, y son más flexibles, sin seguir un patrón rígido. En los negativos, que no hay constancia ni control de estas lecturas. Hay veces que te los lees y no te preguntan o no se habla de ellos. También algunos profesores nos piden que realicemos trabajos de investigación, pero no nos enseñan cómo hacer el trabajo, no ve que nos den las herramientas necesarias para poder sacar un buen trabajo. Tampoco siguen una pauta que respeten en sus clases, hay veces que quieren pasar ciertas cosas que no consiguen hacerlo porque la clase se va en otros temas, entonces no me parecen que son estrictos o serios y a veces siento que no aprendo demasiado. Otra cosa que no me gusta es la impuntualidad que algunos profesores tienen a la hora de llegar a las clases.

            Para terminar con este tema, resaltar que la estudiante americana no ha visto, de momento, cumplidas sus expectativas y si tuviera la oportunidad de volver a España, no lo haría; mientras que la estudiante alemana no sí volvería y está satisfecha en general con la educación que está recibiendo.   
                                              
            También, nos ha parecido conveniente conocer algunos de los diversos modelos que existen sobre educación que rompen con el modelo convencional y que pretenden enseñar otras vías y métodos educativos. Modelos que dan mayor importancia a relaciones horizontales entre alumnos-profesores, que luchan por una educación laica, que dan importancia a la autonomía de pensamiento y actuación, etc., pero que, sin embargo, ninguno de estos innovadores modelos han logrado triunfar o imponerse al imperante modelo educativo convencional. Esto es algo aparentemente incomprensible, pero que es como quien dice que el modelo capitalista es un modelo obsoleto y, sin embargo, actualmente no hay ningún sistema económico que pueda hacer sombra al mismo.

            * Iván Illich
           
            Iván Illich fue un pedagogo y ensayista mexicano de origen austriaco (1926-2002). Su pensamiento revolucionario sobre la educación lo llevó a escribir una serie de obras, entre ellas y la más conocida es “La sociedad desescolarizada”.

            Explica el por qué se debe rechazar la escuela como institución. Illich comenta que la escuela es un organismo más como la familia, la política, la iglesia, que posee un “currículum oculto” manipulando a través de la enseñanza los valores y pautas que pretenden influenciar sobre los estudiantes. Esta institución define lo que es legítimo y lo que no lo es, cumple la función de control social llevando una contabilidad de los futuros recursos humanos en el mercado laboral, impulsa la desigualdad social entre sectores y países haciendo comparaciones que no responden a la realidad veraz de las necesidades educativas y excluye cualquier otro tipo de enseñanza que no se realice dentro de la legalidad reconocida.

            Ilich habla de cuatro funciones importantes para entender el currículum oculto, es el adoctrinamiento, la selección, custodia y aprendizaje, elementos que se desarrollan a través de la edad, la relación de maestro-alumnos y la asistencia a tiempo completo.

            Illich habla de una serie de mitos que piensa se han producido por el mito de la escolarización, entre ellos encontramos:

1.      La escuela es un bien de consumo, al ser reconocida y legitimada como institución de aprendizaje se convierte en la única vía que existente.

2.       Actúa como agente monopolio de valores con los estudiantes, siendo estos los verdaderos y los que están fuera simplemente se ponen en duda.


3.      Regula qué valores, cuándo y cómo se deben enseñar, a través de la creación de currículum ajustado a las necesidades del mercado.

4.      Perpetúa el tiempo de aprendizaje. Se crea una idea casi sicótica enraizada en las horas de clase, mientras más tiempo de estudio mejor es la enseñanza.

            En relación a la inminente liberación del hombre de la escolarización, Illich pone como dos alternativas viables que podríamos tomar.

-          La “escuela” como institución, la que nos enseña los hábitos, los valores, el cómo pensar, etc. En este estamento están todos los medios de manipulación que existen como la política, la comercialización, la vida sanitaria, etc.

-          Las instituciones convivenciales tales como los parques, los centros vecinales y todo lo que no esté dentro  del monopolio consumista. Lo que el autor quiere es que haya una evolución hacia un rejuvenecimiento en las instituciones, y un cambio radical en las conciencias, es la única manera que ve para una transformación social.

            Habla de una contra-cultura, de una revolución educativa que rompa con los dogmas establecidos por la escuela. Desaprueba las nuevas teorías de educación, diciendo que son más de lo mismo, quieren cambiar detalles pero no el marco en el que se sostiene esta institución. Se opone a que se siga aprobando el aprendizaje en base al tiempo que se debe dedicar encerrado en un aula y a la constante vigilancia por parte de los docentes hacia los estudiantes.

            Comenta tres objetivos que para él son primordiales en el proceso de cambio en la enseñanza.

1.      Tener disponibilidad de recursos necesarios para cuando el estudiante lo solicite.

2.      Promover la vocación y el interés voluntario por enseñar y aprender.

3.      Sacar las decisiones de las instituciones educativas y convertirlas en asambleas donde el que quiera aportar algo lo pueda hacer.

            De esta manera el autor promueve un sistema totalmente diferente al convencional, donde el individuo que quiera estudiar lo pueda hacer sin importar la edad, la clase social, ni las trabas que el antiguo sistema ponía. A su vez podrá contar con medios que están a su alcance y se fomentaría la relación horizontal entre el que enseña una habilidad y el que quiere aprender de ella.

            Habla acerca de un mito griego sobre Prometeo y su hermano Epimeteo. Compara lo que hizo Prometeo (al intentar atrapar todos los males desatados, excepto la esperanza, por Pandora, la esposa de su hermano Epimeteo), con el hombre moderno y la creación de las instituciones educativas para atrapar los males desencadenados.

            * Alexander Sutherland Neill:

            Fundador de la escuela Summerhill en 1921, que es una de las pioneras dentro del movimiento de las escuelas democráticas. Alexander Sutherland Neill contaba con una larga experiencia activa en escuelas tradicionales, y quiso iniciar un tipo de educación nueva, libre, no coercitiva, centrada en los intereses inmediatos del niño, al que cedía el verdadero protagonismo de su proceso de formación.

            Neill considera que para que una persona sea feliz debe ser libre para poder escoger su propio camino. Por ello, estima que el principal objetivo de una escuela debe ser ayudar a sus alumnos para que estos sean capaces de encontrar su propia felicidad. Por este motivo rechaza cualquier tipo de autoridad jerárquica o moral y por tanto, a las escuelas tradicionales.

            El tipo de escuelas democráticas que propugna Neill se caracterizan por dos principios fundamentales: la posibilidad de que los alumnos escojan si quieren asistir a clase y la dinámica de las asambleas, donde todos participan, para decidir las normas de la escuela.

            Por tanto, los niños si lo desean, pueden jugar todo el día o realizar actividades manuales en el taller en lugar de asistir a clase. La noche se dedica a la danza, el teatro, las fiestas...

            Por otro lado, la asamblea general está presidida por un alumno elegido, y en ella, los niños exponen y discuten sus problemas, elaboran sus leyes y todos los participantes, tanto alumnos como profesores, tienen el mismo peso.
           
            En Summerhill destaca el principio básico de educar personas libres. Neill, quiere que sus alumnos sean personas autónomas, capaces de formar su propia opinión, que no se dejen guiar como un rebaño. Esta necesidad de independencia no está libre de un gusto por el exceso y la provocación.

            Summerhill es, sobretodo, una comunidad en la que el auténtico aprendizaje se establece en la convivencia entre sus alumnos, y el ejercicio de autogobierno y la responsabilidad, mediante las cuales los alumnos aprenderán a vivir en sociedad.

            Neill considera que buena parte del origen de los problemas de los niños se producen por una sociedad coercitiva y represora. Un entorno sano es la mejor terapia para solucionar los problemas de los niños, y este entorno lo encuentran el Summerhill.
            Summerhill no estuvo exenta de polémicas, ya que, en ocasiones, se puso en tela de juicio la coherencia del pensamiento y el alcance revolucionario del proyecto.

            Summerhill funciona hasta el día de hoy, y los diferentes libros escritos por Neill sobre la base de esta experiencia, sirven de inspiración especialmente en la actualidad, debido a la búsqueda de pedagogías alternas al sistema competitivo e individualista.

            * Jacques Rancière:

            Jacques Rancière es un filósofo francés (1940) profesor emérito de la Universidad de Paris VII y European Graduate School. Ha escrito varios libros, pero unos de los más relevantes es “El maestro ignorante”

            En su libro, basado en la teoría de Joseph Jacotot, comenta que no seria necesario ni primordial seguir permitiendo esa verticalidad en la relación educativa entre alumno/profesor, entre el que no sabe nada con el que todo lo sabe y del que el estudiante debe aprender. Piensa que no es fundamental seguir con ese argumento de la “explicación” por parte de los maestros en el proceso de aprendizaje. Antes a través de la explicación el alumno podía acceder a los conocimientos que solo el profesor impartía, ahora piensa que no tiene porque existir esa burocracia institutiva, no tiene sentido seguir guardando bajo llave el conocimiento dejándolo en manos de unos elegidos, quienes a su vez deciden y manipulan a su antojo el contenido, como y cuándo se debe instruir al alumno.

            Lo que postula en sí es que este mecanismo puede ser diferente, puede ser horizontal, se puede crear otro ambiente igualitario en donde el profesor, conocedor de las materias, pueda “emancipar” la teoría hacia una realidad más cercana y accesible para el estudiante. Aboga por la creación del diálogo en el aula ante el monólogo, donde las dos partes tengan las mismas oportunidades de aprender escuchando y preguntando, donde se construya progresivamente en todas las direcciones posibles sin que haya un límite institucionalizado, impuesto y reconocido por un método arcaico. El estudiante tiene la misma inteligencia que el docente y está capacitado para poder desenvolverse, crear, cuestionar como los científicos, reflexionar como los filósofos y comportarse como un investigador aventurándose en los desafíos que éste le proponga.

            Así mismo postula que para que el individuo pueda emanciparse deberá darse cuenta de que él es quien es por sí mismo, por su propia autonomía de pensamiento y libertad de acción y no quien diga o haya catalogado la sociedad según su status social y económico. Ese individuo emancipado tendrá la fuerza de voluntad necesaria, el deseo de aprender y la inteligencia de ver las cosas más allá, para estar preparado y transformarse en un sujeto, un ser intelectualmente independiente y listo para viajar hacia donde quiera sin encontrarse con ninguna barrera.




No hay comentarios: