12 diciembre 2011

Más que un libro, un futuro: “El Momento Político de América Latina”

El pasado 23 de noviembre permanecerá en la memoria de aquellos que  tuvimos el privilegio de asistir a la presentación del libro “El Momento Político de América Latina”. Y digo que permanecerá en nuestra memoria porque no todos los días se tiene el privilegio de asistir a una mesa redonda conformada por  personajes de la talla de los ex presidentes español y chileno; Felipe González y Ricardo Lagos moderados por Iñaki Gabilondo así como con uno de los autores del libro, el ex ministro de asuntos exteriores uruguayo y muy reconocido Enrique V. Iglesias que es además, el Secretario General de laSecretaría General Iberoamericana que compartía junto con la Fundación Carolina y elReal Instituto ElCano el acto de presentación. Y qué mejor enclave que la Casa de América de Madrid para tratar de dilucidar el futuro próximo que aguarda a esta región que cuenta con un potencial innegable pero que todavía ha de sortear tantos y tan tremendos obstáculos.
A continuación les dejo el link donde pueden ver el vídeo y acceder a la información del acto y de las ponencias y les insto a que lo vean pues independientemente de las notas que pude tomar por parecerme interesantes y reveladoras y que a continuación expondré de manera esquemática,  es escuchando a estos personajes donde uno puede palpar la inmediatez de las posibilidades que se le abren a América Latina con cada día que pasa.
Los principales puntos recogidos de las cuatro ponencias ( incluida la ex vicepresidenta  de Costa Rica, Rebeca Grynspan) son:
Por un lado, el consenso en torno al hecho de que uno de los factores en el desarrollo de América Latina es el aumento de la clase media y el asentamiento de la misma que viene acompañado de la aparición de nuevas demandadas (calidad de la educación, sanidad, calidad social en general y demás ,todo ello en el marco de una carrera hacia delante al servicio de la idea de que las generaciones futuras vivirán mejor) y que en muchos casos se encuentra con la limitación de los estados para satisfacerla.
El paradigma del crecimiento constante conlleva  la disminución de la pobreza y el aumento de esperanza de vida y ello lleva a aplicar una distribución de las rentas lo cual modifica los indicadores sociales (estudio de las asignaciones provenientes del crecimiento, de ese excedente que se crea y cómo se reparte) Es el denominado Modelo de Crecimiento Constante que ahora, en la actual crisis financiera, ha sabido sortear impactos contundentes. Ello claro teniendo en cuenta que ya en el pasado y en demasiadas ocasiones se han visto estos Estados en situaciones de feroces crisis.
En relación con esto, uno de los apuntes que se llevaron a cabo y que me parece de lo más importante es la necesidad de prestar atención a cómo estos países superaron esas crisis y tomar ideas, protocolos, regulaciones que puedan servir a Europa a salir del agujero en el que se encuentra y así evitar, como se dijo haciendo el paralelismo, “la década perdida de Europa”.  Es más, se apuntó que precisamente es  la mejora institucional de los países latinoamericanos la que ha permitido un mejor desempeño en la superación de la crisis de 2008.
 Por otro lado, como apuntaba Ricardo Lagos, el hecho de que sin necesidad de hacer literalmente nada, por cada punto porcentual que crece el gigante chino, la región de América Latina obtiene una inducción directa de un 0.4% tan solo en su función como exportador de materias primas. Imaginemos pues el potencial de unas relaciones de mercado fácticas y las posibilidades que esto abre a los mercados.
Se apuntaba también y de forma necesaria a factores que entre otros, urgen ser atendidos o incluso con carácter de obstáculo han de ser superados tales como:
La inseguridad ciudadana que afecta a los valores democráticos per se (con especial atención al narcotráfico)
La construcción del Estado de facto ya que AL destaca por el carácter discontinuo de los mismos.
La necesidad de una Democracia Representativa efectiva y el  aumento de las instituciones que están vilipendiadas en relación con la opinión pública.
Compatibilidad con un espacio de medios comunicativos (lógica mediática del conflicto).
A sumar, la Educación, la Inversión en Tecnología y el Desafío Fiscal entre otros muchos.
De hecho, a colación con la tecnología Ricardo Lagos ponía sobre la mesa el fenómeno de la Democracia 2.0 que cada día ocupa más nuestra cotidianidad y que no recibe de momento la atención merecida a pesar de que supone un desafío en la vida política actual ya que ha terminado con el monopolio institucional de emisión de información y mensaje que llega a la población.
Finalmente y como digo, recomiendo visionar el video del acto para ampliar conocimientos en la materia, uno de los apuntes más importantes fue instar a que Europa y especialmente España, está cometiendo el gran error de permitir que la atención que se presta a esta región esté decreciendo hasta el punto de que ya no es España el segundo inversor en América Latina por detrás de EE.UU  sino China y progresivamente se está perdiendo la vía paralela.
Como expresaba Felipe González, “
Sin América Latina, la política exterior española carece de fondo. Ha de haber más presencia.”
Hoy día sumidos en la crisis como estamos y que nos impide ver más allá de nuestras preocupaciones, existe un velo que nos impide mirar a occidente. Occidente no como concepto del “mundo desarrollado” ese en el que se supone que integramos los privilegiados que ya sea por karma o por lo que se quiera creer, hemos nacido rodeados de confort en una burbuja que ahora que empieza a perder su capacidad protectora se trata de salvar al precio que sea, incluso perdiendo por el camino los derechos y libertades que tanto se costó conquistar y que de hecho, suponen la raíz del bien estar ya mencionado. Irónico ¿no? Pero volviendo a dónde hemos de poner las miras, empleo el concepto de occidente en su más puro sentido orientativo. Es decir, al oeste. No a los imperios arroceros de explotación y ausencia de respeto a los Derechos Humanos.
Me remito de nuevo al apunte de una de las ponencias que más me llamó la atención y es el concepto de el modelo de Estado Democrático que se ha logrado en el mundo desarrollado (por mucho que deteste esta expresión junto con la de “en vías de desarrollo” que personalmente es de lo más matizable y cuestionable, especialmente en ciertos casos de Estados Latinoamericanos) y que es considerado como “Patrimonio de la Humanidad”  y más concretamente Patrimonio Democrático de la Humanidad tal y como se expresó y que es por el que, aún con las imperfecciones y dilemas que plantea, se trata de implantar en el conjunto de países que centran nuestra atención en este caso.

Miremos pues, a estas naciones hermanas, que en mayor o menor medida son parte de nosotros como nosotros de ellos y que en sus bases, ya sea incluso recurriendo a la zafiedad de la religión implantada y común, compartimos si se me permite, una misma forma de ver el mundo y de interactuar con él. Salvando las distancias por supuesto, no quiero pecar de idealista defensora de la alianza de civilizaciones. Pero imagino que coincidirán conmigo en que, en un sentido micro probablemente, usted, yo o cualquiera  nos comprendamos mejor compartiendo una velada en compañía de un argentino, una mexicana o una boliviana que con un coreano, chino o japonés y ello se reduce a lo que nos une, lo cual, llámenme loca pero es perfectamente extrapolable al nivel macro como es el del Estado. 




No hay comentarios: