13 octubre 2011

La rosa de los vientos y la división norte-sur. Clase 3/10/11

En la clase del pasado lunes la tarea fue comentar una serie de artículos de periódico tras lo cual extraíamos una serie de conceptos que debíamos relacionar.Los conceptos fueron los siguientes: agencias de calificación, gastos>ingresos, wall street, marines, redes sociales, subsidio>trabajo y prestaciones sociales.
En un principio todos los conceptos pueden englobarse dentro de una misma temática, la economía y al mismo tiempo pueden verse reflejados dentro del mapa global, tal como representamos en clase con la rosa de los vientos. Pues bien, en cuanto a esto me gustaría que el punto de conexión que voy a tratar fuese la división norte-sur.
Es conocido por todos, que existen unas grandes diferencias económicas, sociales y políticas entre los países considerados mas desarrollados y prósperos y los pobres y subdesarrollados. Existen varias categorías como la que habla de un primer, segundo y tercer mundo pero a la que vamos a prestar atención es a la que se ha venido llamando la división entre los países situados en el Norte y los situados en el Sur. Esto comenzó a ser un problema en los estudios internacionales a partir de los 70 u los 80 puesto que pese a que las Organizaciones Internacionales ponían y ponen todo de su parte para corregir estas desigualdades, estas se  acrecentaban cada vez más generándose una dependencia cada vez mayor entre ambas partes. La definición de distribución económica que estamos utilizando no puede ser tomada a la ligera ni tomarla siempre por cierta, es simplemente una clasificación a grandes rasgos hecha para calificar la situación de desarrollo entre los diferentes países del mundo que no siempre se corresponde con la realidad. Quiero decir esto porque como es bien sabido que en los últimos años o quizás en la última década, contamos también con los países emergentes como lo son Brasil o China, y que prometen ser las futuras potencias económicas. Hablamos sin duda de un problema severamente estructural que se modifica y cambia pero siempre creando desigualdades.
Las anteriormente mencionadas organizaciones internacionales tienen un papel confuso en este escenario, puesto que no se reconoce muy bien si intentan mejorar la situación o si al contrario la empeoran aun más. En el año 2001 la ONU lanzó el plan “Los objetivos de Desarrollo del Milenio”. Este proyecto que hace más de 10 años que comenzó a funcionar y que planteaba la consecución de sus objetivos para el año 2015 no ha conseguido ni la mitad hasta el momento. Para que nos hagamos una idea, uno de sus propósitos reducir el hambre en el mundo de 1000 a 500 millones de personas. A día de hoy 950 millones de personas siguen sufriendo hambre en el mundo. Y nosotros podríamos pensar con esto que la actividad de la organización esta siendo nefasta y sin embargo, debemos tener en cuenta que del 0,7% de capital de ingresos que la ONU exigió a los países desarrollados, no ha sido cedido en su mayoria.
Una de las razones que podemos usar para justificar esto es que las reglas del mercado no dejan entrar a nuevos jugadores y que legitiman por decirlo de alguna manera que una serie de países deban estar explotados para poder mantener el nivel de vida con el que contamos en los países desarrollados. Gastamos más de lo que ingresamos porque queremos más de lo que necesitamos y esta es una realidad para todos.
El concepto que he intentado explicar es algo complejo, pero intentaba de cierta forma dar cuenta de que formamos parte de un conjunto económico  mayor que reproduce las imperfecciones con las que contamos. Creo que será un tema que podremos tratar o que saldrá a relucir a lo largo de la asignatura con mas profundidad.
Links de interés:

No hay comentarios: